Documentales de Patagonia mezclan deporte y naturaleza en nueva versión de Festival Internacional de Cine y Cultura Surf
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Creado: Miércoles, 09 Diciembre 2020 14:26
Tres producciones, una de ellas nacional, serán parte de este evento que promete transmitir la importancia de involucrarse y proteger los lugares naturales de nuestro planeta.
En su versión décimo primera, el Festival Internacional de Cine y Cultura Surf, que se realizará vía streaming entre el 15 y 20 de diciembre, contará con la participación de tres documentales de Patagonia que no solo mezclan el deporte con la naturaleza, sino también con la importancia de proteger los lugares naturales que se visitan, haciendo alusión a su misión como empresa de salvar el planeta Tierra.
El objetivo del evento es transmitir la importancia de la conservación de los océanos y la naturaleza. Mismo propósito reflejado en la producción “Defiende Maipo”, un documental chileno donde el deportista, activista ambiental y embajador de Patagonia, Federico Mekis, profundiza sobre los daños que el proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo está generando en todo el ecosistema de la cuenca del Maipo. Así, expone la importancia de frenar la construcción de la iniciativa hoy para dar espacio a la protección de uno de los últimos lugares salvajes de Santiago.
Asimismo, se proyectará el recién estrenado documental “Connected by water”, que cuenta la historia detrás del Big Wave Risk Assessment Group (BWRAG), un grupo de surfistas de olas grandes y embajadores globales de Patagonia que se están convirtiendo en un movimiento internacional de seguridad en el surf con el objetivo de capacitar a los deportistas y salvar vidas.
Cerrando esta participación, se encuentra “Voices for the ocean”, una producción que llama a proteger el mar y los distintos rincones naturales que se aman. En el documental, las surfistas Sumbawa, Belinda Baggs, Liz Clark y Moona Whyte comparten sus vidas como deportistas y activistas comprometidas, porque todos podemos hablar del cambio y algunas personas encuentran su voz en el océano.
Macarena Sánchez, Directora de Marketing de Patagonia, señala que “para nosotros es muy importante llegar a las personas y transmitirles la importancia de proteger nuestro medio ambiente de distintas formas. Una de ellas es a través de documentales que permiten retratar y visibilizar distintas problemáticas que se viven tanto en Chile como en el resto del mundo”.
Las transmisiones de las películas se realizarán en el sitio del evento y de forma gratuita previa inscripción. Además, estarán disponibles para su visualización hasta el 19 de diciembre. Para conocer más documentales de Patagonia que invitan al cuidado del medio ambiente mezclando el deporte y la belleza natural, ingresa aquí.
Inscríbete aquí para ser parte del festival y recibir más información del evento y sus distintas actividades.
Patagonia lanza campaña y llamado de consumo consciente: Compra menos y exige más
- Detalles
-
Categoría: Noticias
-
Creado: Viernes, 27 Noviembre 2020 14:39
La reconocida marca de equipamiento outdoor invita y hace un llamado a educarse, tomando consciencia comprando menos, exigiendo uso de materiales y políticas que sean más justas con el medio ambiente y las personas, para cambiar la manera en que la industria textil hace la ropa.
En un nuevo Black Friday las tiendas se preparan a nivel nacional para invitarte a consumir a precios rebajados, pero comprar algo nuevo no es la única ruta. Puedes hacer un alto en este mar de ofertas y marcar la diferencia. ¿Cómo? Desafiando a la industria textil y exigiendo una nueva forma de hacer tu ropa que ayude a cuidar nuestro planeta.
“Compra menos, exige más“ es el nombre de la particular campaña y llamado a la acción de Patagonia, la marca de equipamiento outdoor que invita a las personas a tomar control de sus compras de manera responsable e informada justo en momentos en que se promueve el consumismo de cara a las fiestas de fin de año. El llamado es a no comprar si no se necesita; y también a informarse de forma consciente para demandar mayor sustentabilidad social y ambiental en el origen de las prendas. Cada persona tiene el poder de ser más selectivo y pedir un cambio en la forma en que se hace la ropa exigiendo materiales y procesos que vengan del reciclaje, la certificación de Comercio Justo y el fomento de prácticas orgánicas regenerativas. Esta es justamente la transformación que está viviendo Patagonia como empresa y la respuesta ante su misión de salvar el planeta Tierra.
Alguna vez te has preguntado ¿por qué compramos, cómo lo hacemos y el impacto que generamos? Todos los días estamos expuestos a una cantidad enorme de publicidad que nos motiva a seguir las tendencias de la moda, alimentando así nuestras ansias de comprar, convirtiéndonos en el sostén de una industria que contribuye hasta con el 10% de la contaminación que impulsa la crisis climática. Incluso, la Organización de Naciones Unidas (ONU) dice que cada segundo se entierra o quema un camión de basura con residuos textiles. Pero esto no tiene ni puede seguir así y hacerlo de forma distinta está en tus manos.
Exige más: Las alternativas sustentables son posibles
¿El cambio, es posible? En un contexto que a ratos parece poco alentador, Patagonia decidió transformar su manera de hacer negocios, por eso su gran meta es convertirse en carbono neutral para el año 2025. Hace nueve años, la empresa con sede en California publicó en el New York Times un histórico anuncio titulado “No compres esta chaqueta”. Hoy, al borde de una crisis climática mundial, continúa marcando la diferencia con innumerables iniciativas que van en la línea del cuidado de la naturaleza, una misión que asumió desde su creación en 1973.
Una de estas iniciativas es la promoción de lo orgánico regenerativo que mejora la salud del suelo al reducir la utilización de químicos y que surge en un contexto en que el uso de la tierra para fines agrícolas, silvícolas y de otra índole “supone el 23% de las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero”. Es por eso que desde 1996 usa algodón orgánico y actualmente apoya la Certificación Orgánica de 550 granjas en India.
Al mismo tiempo, 68% de las telas de esta temporada está hecha con materiales reciclados como botellas plásticas y redes de pesca, dejando de emitir 20 mil toneladas de CO2. A esto se suma su programa de reparación de ropa llamado Worn Wear, una iniciativa que se creó en 2013 y que ya cuenta con más de 3.700 piezas que fueron reparadas en tiendas y eventos en todo Chile. Estos grandes resultados también se extienden a nivel ambiental, ya que extender la vida útil de una prenda hasta por 9 meses, equivale a reducir un 33% de agua, un 22% de desechos y un 27% de CO2.
Finalmente, ser socialmente responsable también es importante, es por eso que 66 mil trabajadores son parte de su programa de Comercio Justo que garantiza condiciones laborales y de seguridad justas. Así, 83% de su línea cuenta con esta certificación, permitiendo que miles de personas puedan decidir cómo mejorar su calidad de vida mediante la prima que Patagonia paga por cada prenda que se confecciona en las fábricas certificadas.
“Queremos cambiar una conducta de consumo arraigado y, para ello, la educación es esencial. Por eso estamos informando sobre los altos costos que asume el medio ambiente a raíz de la industria textil porque queremos que los consumidores se empoderen, marquen la diferencia y exijan más a las empresas para reducir el impacto en la naturaleza. En Patagonia fabricamos ropa duradera de forma sustentable, para que no tengas que comprar con tanta frecuencia y queremos que antes de comprar, todas las personas tomen conciencia si realmente necesitan esa prenda. El objetivo es que podamos comprender que existen otras alternativas como extender la vida útil de la ropa reparándola, usar materiales reciclados como botellas de plástico y consumir de forma consciente e informada, porque solo así estaremos ayudando al planeta” señala Macarena Sánchez, Directora de Marketing de la empresa.
Alternativas como estas no solo motivan a las personas a exigir mayor sustentabilidad a las grandes marcas textiles, sino que llevan a transformar la manera en que se hace la ropa y cambiar la forma en que se valora el medio ambiente, destacando la gran importancia que tiene cuidar el planeta Tierra. ¿Y tú, te sumas?
Te invitamos a conocer más:
Conoce más de este llamado en: https://cl.patagonia.com/pages/compra-menos-exige-mas
Video Manifiesto: https://www.youtube.com/watch?v=UPAN98StGE8&feature=youtu.be
Video poema ¿Estamos jodidos?: https://www.youtube.com/watch?v=72MlksQXt88&feature=youtu.be


