Celebra el Día del Padre con documental y live de cocina con Ramón Navarro y su hijo Inti
- Detalles
-
Categoría: Reportajes
-
Creado: Miércoles, 17 Junio 2020 21:06
La marca outdoor festejará reestrenando a nivel digital el documental “El Hijo del Pescador” que cuenta la vida del activista, surfista y embajador global de la marca Ramón Navarro. Además, hará un live especial para cocinar junto a su hijo una de sus recetas preferidas.
Patagonia invita a celebrar el Día del Padre con entretenidos panoramas que puedes hacer desde tu casa. Este jueves 18 de junio y a través del sitio web de la marca outdoor se hará un reestreno a nivel digital del documental “El Hijo del Pescador”, una producción que cuenta la historia del surfista, activista y embajador global de Patagonia, Ramón Navarro y que también invita a profundizar en el vínculo entre un padre y un hijo cuya unión va mucho más allá del lazo sanguíneo y se mezcla con el gran amor que ambos tienen: el mar.
Nacido y criado en Punta de Lobos, Ramón encuentra su pasión en medio de olas grandes, convirtiéndose en uno de los surfistas más reconocidos del mundo. Es una historia de vida que inspira y que se inició en medio del oficio de pescador que su padre le heredó: “es una etapa muy emotiva que pone las raíces de toda mi vida ahí en la pantalla y yo creo que también me ha servido mucho para motivar a la gente que no por partir muy abajo no puedes llegar arriba” dice Ramón.
Así Ramón pasa gran parte de su vida viajando por el mundo, compitiendo y surfeando olas grandes en distintos rincones, logrando grandes reconocimientos como descubrir y domar las rompientes en Iquique, conseguir el primer lugar en la competencia Quiksilver Ceremonial Big Wave y surfear en Fiji una de las olas más impresionantes de las que se tenga registro. Son precisamente algunos de los grandes logros deportivos los que recuerda el documental desde la voz de surfistas de la elite mundial como Kohl Christensen, Greg Long, y Dave Wassel entre otros.
Pero sus logros no solo son deportivos, sino que también se extienden a la protección de la cultura y el medio ambiente de la costa chilena, siendo uno de sus últimos proyectos la denuncia de la industria salmonera en el sur de Chile a través del documental Estado Salmonero. A horas del reestreno de “El Hijo del Pescador, Ramón dice que “tenía este gran sueño de potenciar Punta de Lobos y el documental fue hecho con esa causa. Es un orgullo gigante participar y poder contar la historia sobre todo con mi viejo y con mi abuelo que estaban participando también”.
Y como las aventuras comienzan en casa, Ramón celebrará y de forma especial el día del Padre este jueves 18 de junio a las 7pm en una versión especial de Charlas en el Refugio llamado “Cocina en el Refugio”. Allí preparará un pescado con verduras salteadas, una de sus recetas favoritas, y lo hará junto a su hijo Inti de 10 años, quien será el encargado de hacer el postre: galletas integrales bañadas en chocolate.
Cocinar es solo una de las tantas cosas que Ramón realiza con su hijo, con quien tiene una cercanía muy especial: “yo tengo una relación tan potente con él desde el día 1. Me lo llevo a surfear, a bucear, a pescar, a la construcción. Hacemos todo juntos. Yo creo que hoy en día hay que tener esa conexión con los niños desde muy pequeños. No hay que simplemente desconectarse y dejarlos con la tecnología, con el teléfono, con videojuegos o televisión. Sino que hay que tener algo más real que le quede para toda su vida” dice el surfista. Para conocer los ingredientes de las recetas y así cocinar junto a Ramón e Inti, debes ingresar a la cuenta Instagram de Patagonia.
La invitación a ambas actividades busca estrechar los lazos padre e hijo y, tal como dice Ramón, “motivar y despertar ese cuidado y conexión con la naturaleza”.
Revisa el tráiler de “El Hijo del Pescador”: https://www.youtube.com/watch?v=uYlB7hYqOQo&feature=youtu.be

Correr en el lugar más lindo del mundo - Corriendo por el Parque Nacional Torres del Paine
- Detalles
-
Categoría: Reportajes
-
Creado: Martes, 26 Noviembre 2019 16:02
¿Te imaginas corriendo por una maravilla del mundo? Eso es lo que los participantes de la Patagonia International Marathon y el Ultra Paine viven en cada una de sus ediciones, ambas con 8 y 6 años de experiencia.
Las ediciones 2019 de Patagonia International Marathon y de Ultra Paine se vivieron el 7 y el 28 de septiembre, respectivamente. Ambas competencias llevan a sus corredores hasta el Parque Nacional Torres del Paine, donde pueden disfrutar de una carrera única en este épico marco natural.
“Nosotros partimos en 2004 con Patagonia International Race, que se desarrollaba por toda la región. Era una carrera que duraba hasta 10 días. Así tuvimos casi una década previa a empezar en 2012”, explica Stjepan Pavicic, creador y promotor de Patagonia International Marathon y Ultra Paine.
“Cuando pusimos el maratón, teníamos una región enorme para elegir la locación. Elegimos esta zona justamente porque, aparte de los paisajes impresionantes que tiene, hay un poco más de logística. Empezamos con el maratón, que es por la calle, pero queríamos dar un paso más y llevar a la gente a los senderos de aquí. Desarrollamos esta ruta que se ha ido consolidando. Este sería, creo, el primer año donde repetimos casi la misma línea de carrera. Eso nos ayuda porque sabemos donde están los puntos críticos donde se ha perdido gente, donde puede ser más complicado, donde hay un puente que hay que reparar. Lo otro que tiene esta línea de carrera, es que es relativamente segura, no tiene pasos técnicos, y además, tenemos accesos permanentemente. Entonces, aparte de lo escénico que tiene eso, es amistoso”, agrega el creador.
Patagonia International Marathon
Es un evento de Running que se desarrolla desde 2012 en la Patagonia chilena. Desde sus inicios la carrera ha convocado a competidores de más de 50 países que viajan a la provincia de Última Esperanza buscando correr en uno de los entornos más bellos y donde la naturaleza se presenta de forma más prístina.
Durante la edición de 2019, 500 corredores de 35 países tuvieron la oportunidad de participar en esta carrera que culmina en el Hotel Serrano, con el espectacular macizo a plena vista. La carrera contempló pendientes de asfalto y maicillo, que estaban distribuidas en las distancias 10k, 21k y 42k.
La carrera comenzó cuando se dio el vamos a los 42 kilómetros. Los ganadores de esta edición, donde el 73% de los participantes fueron extranjeros, se distribuyeron entre hombres y mujeres en las diferentes distancias.
En los 42 kilómetros, la canadiense Cosette Lemelin se consagró como ganadora con un tiempo de 3:16:36, estableciendo una nueva marca femenina en esta distancia para el Patagonia International Marathon. Por otro lado, el francés Eskilah Ghomrani ganó en la división masculina completando la distancia en 3:09:02.
Al medio día, los participantes de los 21K comenzaron su carrera. En esta distancia los ganadores fueron Luz Rodríguez y Lucas Báez. La estadounidense llegó primera entre las mujeres con un tiempo de 1:44:43, mientras que el argentino alcanzó el primer lugar con 1:15:04, respectivamente.
Luego, los 10K tuvieron como protagonista a Brasil, con Daniele Prado, que completó la distancia en 48:34 en categoría mujeres, mientras que en hombres, Marcelo Lorenzi terminó la carrera en 39:03.
“Nuestro desafío es crecer en el volumen de corredores, pero tampoco debe ser un crecimiento así no más, sino que deben ser corredores que estén preparados para afrontar estos desafíos. Nuestra búsqueda va a seguir siendo internacional, seguimos tratando de que la convocatoria sea global. No nos conformamos con que vengan solo corredores nacionales o de los países más cercanos. Queremos seguir enfocándonos en lo internacional”, dice Stjepan.
Ultra Paine
El Ultra Paine es una carrera de Trail Running que, desde 2014, ha convocado a competidores de más de 35 países. En su 6° edición contó con las distancias de 14k, 35k, 50k y 80k. En esta competencia, el clima y la topografía del lugar juegan un rol preponderante, siendo para los participantes, una competencia más extrema.
Se dio la partida para los 80 kilómetros. Esta distancia tuvo como ganador al chileno Daniel Vásquez, con 9:38:28.6. En el caso de las mujeres, fue la mexicana Rocío Alcocer quien cruzó primera, con 13:42:09.9 y un 11° lugar en la general.
Los 50K tuvo al venezolano Luis Chávez como ganador, llegando a la meta en 5:03:45. Mientras que, en el caso de las mujeres, la costarricense Andrea Piedra terminó la carrera con 6:11:25.8 y un 5° lugar en la general.
Una hora más tarde comenzaron los 35K. En esta distancia se alzaron como ganadores la chilena Carolina Pincheira, con 4:05:30.8, y el brasileño Lucas Riberio, con 3:19:04.5.
Siguieron los 14K, donde la chilena Camila Ramírez llegó primero con 1:23:38.5, junto al colombiano Jeferson Valderrama, con 1:16:43.2.
“Estamos muy contentos con el resultado. Venimos empujando a que esto sea un evento internacional y se ha notado”, dice Stjepan. “Tener corredores de 25 países es un orgullo. Felices por ver a los corredores felices, llevándose una experiencia inolvidable”, concluye.
Cuadro:
La 7° edición de esta competencia se vivirá el próximo 26 de septiembre de 2020 y las inscripciones ya están abiertas. Se repetirán las distancias para quienes deseen llegar al sur del parque nacional, en el hotel Río Serrano.



